miércoles, diciembre 12, 2007

Mas sobre la crisis financiera

Primero fue Ben Bernanke. Ahora, el mismísimo Alan Greenspan comenta los origenes de la "Mortage Crisis".

HT: Greg Mankiw

viernes, octubre 19, 2007

Hoy recomendamos:

El nuevo Blog de Simon Johnson. Este Profesor (on leave) de Sloan-MIT, no solo es el flamante nuevo director del departamento de investigación del IMF; también es coautor de muchos interesantes trabajos sobre el crecimiento económico de largo plazo, junto a uno de mis economistas favoritos.

Muy recomendable echarle una mirada a su current research.

martes, octubre 16, 2007

La reciente agitacion de los mercados financieros y la FED

Ben Bernanke pone en contexto el desarrollo reciente de los mercados financieros, y explica el razonamiento detrás de las acciones llevadas a cabo por la Reserva Federal estadounidense. Vale la pena leerlo completo...

The Recent Financial Turmoil and its Economic and Policy Consequences
FED's Chairman, Ben S. Bernanke
The Economic Club of New York, New York, New York
October 15, 2007

La cita que abre mi trabajo de Tesis...

"I believe it is wrong to view investors, including long-term investors like Buffett and short-term investors like hedge fund managers, as parasitical rent-seekers. Yes, they are motivated by self-interest, but by buying undervalued securities and selling overvalued ones, their actions bring the prices of capital assets closer to fundamental value. Those asset prices govern the allocation of investment resources, which in turn is paramount for the success of the economy. So, while making themselves rich, investors make the economy more productive for everyone--as if led by an invisible hand."

Gregory Mankiw, The Social Value of a Wall Street Career

jueves, septiembre 06, 2007

II Coloquio de Estudiantes de Economía 2007

Repodruzco a continuación la información sobre las bases del Coloquio, tal cual llego a mi correo pucp el dia 04/09/07. Ojo para los interesados: la convocatoria es totalmente abierta, no es solo para alumnos PUCP.

-----

El II Coloquio de estudiantes de Economía tiene por objetivo el promover y
alentar la investigación académica de los alumnos y propiciar el diálogo entre
éstos, profesionales y todo el público interesado en temas económicos de
relevancia para el país.

Lugar y Fecha del evento

Miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de noviembre. Facultad de Ciencias
Sociales, aula J – 101. Hora: 6 p.m. – 9 p.m. Ingreso Libre

Temas 1/

El tema de la presentación de trabajos
de investigación es libre, siempre y cuando sea relacionado al ámbito económico.

Participantes

Están invitados a participar
todos los alumnos de la Especialidad de Economía y egresados del año 2006 de
todas las universidades del país. Los trabajos podrán ser presentados también de
manera grupal.

Entrega de trabajos

Los trabajos
deben de ser entregados en un sobre cerrado con un seudónimo en la Mesa de
Partes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, dirigido a la Secretaria de la Especialidad de Economía, Sra. Sigrid
Anderson 2/.

Además de la entrega impresa del trabajo, se requiere la
entrega del mismo en formato electrónico (diskette) y la entrega de una hoja en
donde figuren los datos personales del participante (o los dos participantes).
En esta hoja, tienen que figurar el nombre, teléfono, correo electrónico,
situación (egresado o no, ciclo de egreso de ser el caso), universidad de
pertenencia y título del trabajo.

Adicionalmente, es obligatoria la
entrega impresa de un resumen ejecutivo (aproximadamente entre 500 y 700
palabras).

Fecha de entrega de trabajos

viernes
5 de octubre

Mayores informes

coloquio_economia@pucp.edu.pe

/1 Se insta a los
alumnos y / o egresados que están preparando sus tesis de licenciatura a
participar en el evento. El trabajo a presentar, como es evidente, no debe ser
el trabajo de tesis que están o han realizado, sino que puede ser una adaptación
de la misma. Esto no quita el carácter de inédito al momento de presentación de
la tesis.
/2 El horario de atención de Mesa de Partes es de lunes a viernes
de 7:30 a.m. a 9:00 p.m.

domingo, julio 22, 2007

On the Economics of Attention

Have you ever realize how some people (and not only girls!) get shocked when you refuse to pay attention to them?? as if they were thinking that just because they have something to say or show, the rest of the world is obliged to check them out.

Well, Herb Simon once said that the fundamental scarcity in the modern world was scarcity of attention. Why might this be true? applying some Ec101 thinking: if there are demands for everybody’s attention, there is certainly not as much supply. So here is a rule of thumb by Hal Varian to keep in mind:

"if you want someone to pay attention to you, you have to give them a reason to do so"

Let it be for conferences, thesis seminars, friends, and even flirting: it applies in the same way. Finally, here's another interesting quote by Simon that explains why:
What information consumes is rather obvious: it consumes the attention of its
recipients. Hence a wealth of information creates a poverty of attention, and a
need to allocate that attention efficiently among the overabundance of
information sources that might consume it
I found it astonishing true

viernes, junio 22, 2007

Economía Política

En la linea del post anterior (sobre Ciencia Política y Economía), Silvio Rendon nos ofrece este insight desde el 2007 North American Summer Meetings of the Econometric Society que se viene realizando en Duke University. Ojo a la actualización!

Silvio nos cuenta de una charla a la que asistió sobre el Estado de la Cuestión de la Economía Política, dada por Antonio Merlo de la U. Pennsylvania. Un rápido vistazo a su CV nos muestra Publicaciones como estas:

Pero un par de trabajos llamaron especialmente mi atención:

Sumamente interesante.



jueves, junio 21, 2007

Democracia y Crecimiento Económico

Edward Glaeser y Daron Acemoglu intercambiar ideas sobre Democracia y Crecimiento Económico en este link del Wall Street Journal.

Considero que, mas allá de la inevitable contraposición Harvard vs. MIT, o Educación vs. Instituciones como determinantes del éxito de una Democracia; lo verdaderamente interesante del vinculo son las valiosas referencias electrónicas a los trabajos de los autores (et. al.) que se van encontrando, respecto a los temas que poco a poco se van tocando...

Varios de los artículos referidos podrían considerarse como referentes básicos a los trabajos de frontera que están acercando a la Economía y la Ciencia Política en años recientes. Pero de todas maneras, haría mayor énfasis en los trabajos de Daron Acemoglu. Para muestra, unos botones:

De los tres, estoy casi totalmente convencido que el primero podría tener aplicaciones directas a la historia del Peru...

Actualización: Veo con pena que el link murió.... asi que copio un pequeño fragmento que encontre en el blog Public Economics. Como quien dice, para que sepan lo que se perdieron...

------------------------------------------------

Is Democracy the Best SettingFor Strong Economic Growth?

March 13, 2007 on WSJ


http://online.wsj.com/public/article_print/SB117330214622129995-wXADlsfRHp9Z34RAyyVjN_w1yBI_20080311.html


Ed Glaeser writes: Rich countries are stable democracies. Poor countries tend to be political basket cases, careening between brutal dictatorships and unstable semi-republics. The relationship between democracy and wealth might suggest democracy naturally leads to prosperity. This view is comforting and also gives us another reason to enthusiastically try to export democracy globally.

While I yield to no one in my passion for liberty, the view that democracy is a critical ingredient for economic growth is untenable. There is no robust statistical relationship to back it up, and Robert Barro actually found2 democracy reduces growth, once he statistically controls for the rule of law.

It is, however, true that growth rates vary much more under dictatorships3 than under democracies. Anti-development autocrats, such as Mobutu Sese Seko4 or Kim Jong Il5, are about the worst thing for economic growth, other than civil war. But many of the best growth experiences have been in less-than-democratic regimes that invest in physical and human capital such as Lee Kwan Yew's Singapore6 or post-Mao China. Some dictators are even better than democrats at restraining the growth-killing practice of expropriating private wealth. I think the relationship between democracy and wealth reflects the power of human capital -- education -- to make countries both rich and democratic. If you put enough smart people together, they'll figure out how to govern themselves and gravitate towards democracy7.

* * *

Daron Acemoglu writes: I agree with Ed on many points. In the postwar era, it's true that democracies haven't grown faster than autocratic regimes. Plus, there are clear examples of fast growth under dictatorships; see South Korea under Gen. Park Chung Hee8. So, why haven't democracies been more successful? I believe the answer lies in recognizing two things. First, there are different kinds of democracies. And second, it's important to consider that economic growth and democracy have a very different relationship over the long term -- that is for periods as long as 100 years -- than over the short or medium term.

Many societies counted as "democratic" using standard measures are really "dysfunctional democracies" where traditional elites dominate politics through control of the party system, political influence, vote buying, intimidation and even assassination. Colombia, which has had regular democratic elections for the past 50 years, is a typical example9. In others, democratic institutions survive, but there is significant in-fighting between ethnic groups, religious groups or social classes. The situation in Iraq would be the most extreme -- but not a unique -- example. Finally, many democracies suffer economically from populist and irresponsible macroeconomic policies, which are often adopted after transitions from repressive dictatorships and during periods when politics are turbulent and conflicts over wealth distribution are strong.
On the second point, it's true that autocratic regimes can generate growth for certain periods of time by providing secure property rights and good business conditions to firms aligned with political powers. But modern capitalist growth requires not only secure property rights, but also creative destruction, that is, the entry of new firms with new ideas and technologies that replace the successful firms of the past. Creative destruction requires a level playing field, which democracies are better at providing because they have more equal distributions of political power than autocracies or monarchies.

So, if we look beyond the past 60 years, we see that it was the U.S., with its democratic institutions, that created the environment for new businesses to enter, flourish and spur the industrial growth of the 19th century. There were many rich autocracies and repressive regimes in the 18th century, including places like Cuba, Haiti and Jamaica. But it was the U.S. that grew rapidly over the next two centuries while these autocratic regimes stagnated10.The relationship between human capital and democracy that Ed raises is fascinating. But I will return to that in a little in the context of the causes of democracy.

....

viernes, junio 08, 2007

Exploring General Equilibrium

“Many of the models in the literature are not general
equilibrium models in my sense. Of those that are, most are intermediate in
scope: broader than examples, but much narrower than the full general
equilibrium model. They are narrower, not for carefully-spelled-out economic
reasons, but for reasons of convenience. I don’t know what to do with models
like that, especially when the designer says he imposed restrictions to simplify
the model or to make it more likely that conventional data will lead to reject
it. The full general equilibrium model is about as simple as a model can be: we
need only a few equations to describe it, and each is easy to understand. The
restrictions usually strike me as extreme. When we reject a restricted version
of the general equilibrium model, we are not rejecting the general equilibrium
model itself. So why bother testing the restricted version?”
Fischer Black, 1995, p. 4, Exploring General Equilibrium, The MIT Press.

sábado, mayo 26, 2007

"Can we all agree on these?"

That's the question that Dani Rodrik asks here, about a few affirmations about trade and prices. One in particular caught my attention: The Carlos Diaz-Alejandro rule:

"For almost any particular conclusion you want to arrive at, there is some economic model that will take you there."

My first reaction: to get shocked. But then, I read Rodrik saying:

"The positive spin: This does not diminish the value of economic modeling; it simply means we have to be more careful with generalizations and be more explicit about the assumptions that lie behind our reasoning."

The last sentence relieves a little bit the initial shock, but can't take away all the "fear" anyway. "Fear", of not being sure about the inference that can be done from economics: Wich model should I use? Wich not? How do I choose the assumptions I make? How do I know if I can make generalizations from my model? All this remind me of a previos post, on economic modelling and math.

As tomorrow I'll dedicate the entire day to define the model for my Thesis, I hope this stuff doesn't give me nightmares tonight!

Quick lesson on Income and Wealth

"The neoclassical theory of distribution teaches us that a person's earnings depend on his or her productivity. But earnings are not the same as wealth. The accumulation of wealth is mostly about the ability to exert self-control."

N. G. Mankiw- "How to become rich".

domingo, mayo 06, 2007

Taller de Macroeconomia Avanzada 2007

Reproduzco a continuacion la informacion del taller a realizarse en la PUCP, del 28 de Mayo al 01 de Junio del 2007 tal cual llego a mi email Pucp. Para informacion sobre el curso, ver los emails al final del post. Mas informacion sobre el Prof. Urrutia, la pueden encontra aquí.


TALLER DE
MACROECONOMÍA AVANZADA 2007

Del 28 de mayo
al 1 de junio de 2007


La Coordinación de la Especialidad de Economía
ofrece a los egresados y alumnos de Economía el Taller de
Macroeconomía Avanzada 2007. Este taller tiene como objetivo revisar algunos
modelos macroeconómicos dinámicos de equilibrio general, con énfasis en la
teoría reciente así como en algunas aplicaciones de problemas económicos
relevantes.

EXPOSITOR Dr. Carlos Urrutia

Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota, EE.UU.

Profesor del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
e investigador asociado del Centro de Investigación Económica del ITAM.

Especialista en Macroeconomía, Crecimiento Económico y
Economía Internacional.

DURACIÓN: 15
horas

Se impartirán en 5 sesiones de 3 horas cada una, del lunes 28
de mayo al viernes 1 de junio, de 6 a 9 p.m.

TEMAS

Sesión 1
Lunes 28
de mayo: El Modelo de Crecimiento Neoclásico

Sesión 2
Martes 29
de mayo: Modelos de Crecimiento Endógeno

Sesión 3
Miércoles
30 de mayo: Ciclos Económicos Reales

Sesión 4
Viernes
31 de mayo: La Política
Fiscal
Óptima

Sesión 5
Viernes 1
de junio: Temas en Política Monetaria


LUGAR

Facultad de Ciencias Sociales
Aula J-301

COSTO

El costo es de S/.700.

Además, se entregarán constancias de participación a quienes
asistan por lo menos al 80% de las sesiones.

El cupo máximo es de 30
participantes.

REQUISITOS

Los participantes deben poseer conocimientos intermedios de
Teoría Macroeconómica y
Teoría del Crecimiento.

DOCUMENTOS PARA LA INSCRIPCIÓN

Egresados:

  • Fotocopia simple de la constancia de egresado de la Especialidad de
    Economía. Si es Egresado de la Católica puede presentar su rendimiento académico
    descargándolo de Intranet.

Alumnos de los últimos ciclos
de la Especialidad de Economía:

  • Constancia de haber llevado y aprobado el curso Teoría del Crecimiento o su
    equivalente. Si es alumno de la Católica puede presentar el impreso de su
    historia de notas descargándolo de Intranet.
  • Recibo de los derechos académicos
    correspondientes.
INSCRIPCIONES

Del lunes 23 de abril al viernes 25 de mayo de 2007.
Secretaría de la Especialidad de Economía, de lunes a viernes de 8 a.m. a 5
p.m.

INFORMES

Campus PUCP.
Av. Universitaria 1801, San Miguel
Teléfono: 626-2000 anexo 5371
Fax: 626-2827

e-mail: fcs-eco@pucp.edu.pe
sanderson@pucp.edu.pe

miércoles, abril 25, 2007

Nuevo(s) Blog(s) para leer...

Via Mankiw, me entero que Dani Rodrik ha sacado su blog. Recuerdo mucho su paper Growth Strategies, del NBER y como delineo muchas de las ideas que hoy tengo sobre lo que debe ser desarrollo y crecimiento. Definitivamente, Mankiw ahora tiene competencia... ¿como hare para distribuir mi tiempo?

Dejemos que el mercado haga su trabajo.... :)

Actualizacion: Gracias al blog de Rodrik, descubro tambien Economia en Tiempo Real, de Sergio Salgado y cia. Solo le he dado un vistazo rapido, pero esta muy recomendable.

Actualizacion 2: Sergio dedica cordialmente un post a comentar nuestros mutuos descubrimientos. No podria estar mas deacuerdo: afortunados los que nacimos en esta epoca del internet!

martes, abril 24, 2007

Greg Mankiw on Freakonomics

About two weeks ago, Silvio Rendon posted about Steve Levitt's book Freakonomics.
On this post Silvio gave us some interesting links about the current debate among "reducedformniks" and "structurals". Since the original post is in spanish, I reprodruce here the links for english-speaking fellows:

I asked Harvard's Professor Gregory Mankiw about his opinion on the last one, and today, I'm happily surprised to see his comments here. Thanks for the answer!

Actualization: Steve Levitt himself responds to N. Scheiber on his Freakonomics blog. You can read it here: am I ruining Economics or not?

I summarize my opinions here (mostly in spanish, sorry.)

miércoles, abril 18, 2007

Goolsbee on consumer behavior

"One of the oldest lessons economists have for thinking about what changes
consumer demand is that moral exhortation doesn't change people's behavior.
Prices do."
Austan Goolsbee. University of Chicago
Taken from Slate, and cited by NYTimes.

lunes, abril 02, 2007

Apuntes sobre Crecimiento y Desarrollo Economico

Siempre me preguntaba porque estos dos temas, estaban en cursos separados en la curricula de mi especialidad. Ahora que ya lleve uno, y empiezo a llevar el otro, leo este articulo del Boston Review que lineko a continuacion y me pareciera que estas dos ramas de la economía empiezan converger... o al menos podrian hacerlo prontamente. Ojalá.

Inside the Machine: Toward a new development economics

por Abhijit Vinayak Banerjee


Otra de las tantas cosas que cheveres que leo a diario en el blog de G.N. Mankiw

viernes, marzo 09, 2007

Sobre el racismo en el Peru y el post del grancomboclub

Ok, quisiera agregar algo a la discusion, que creo no ha sido tomado en cuenta hasta ahora. Mas que un problema de racismo o no, se trata de un problema de discriminacion. Existe discriminacion racial, pero tambien cultural, social, economica, y combinaciones de estas. Esto cobra vital importancia en el peru, sobretodo para entender esta epoca. Creo que a eso haces referencia Saki, cuando te refieres a "racismo encaletado", pues no solo se discrimina por el color de la piel, sino por la region de procedencia (costeño, serrano, selvatico), el departamento de donde vienes (no es lo mismo ser de la sierra de de puno que de junin), la ropa que usas, el acento, la gente o lugares que frecuentas e incluso algo muy practicado en lima y provicincias: en que colegio estudiaste.

Pero, ok, se puede expandir mucho el tema, asi que centrandonos en lo de las empleadas.. al hacer alucion a discriminacion se puede incluir el ejemplo de Silvio de las empleadas en inglaterra: son de la misma raza, pero son discriminadas por su acento, procedencia o "nivel cultural". La discriminacion viene en varias formas, pero se hace necesario definirla ¿Qué es discriminacion?

Me gusta mucho los terminos que utiliza Adolfo Figueroa para describir la sociedad peruana: somos una sociedad heterogenea y jerarquizada. Heterogenea porque innegablemente somos diferentes. ¿En que somos diferentes? para mi no tiene importancia, pero efectivamente los peruanos somos diferentes en color de piel (incluso matices dentro del mismo color), diferentes en tallas, tamaños, pero tambien en costumbres, habitos, en otras palabras, cultura. Estas diferentes culturas dentro de un mismo pais contienen sus propias valorizaciones hacia la cultura de aquellos que son diferentes, y son estas valorizaciones las que han terminado jerarquizando la sociedad a lo largo de la historia y determinando el acceso a oportunidades de unos y otros en el pasado. Por un lado, no se puede negar que hay diferencias arrastradas y acentuadas por muchos años. Otra pregunta muy distinta seria ¿Porque somos diferentes?

La respuesta nos lleva inevitablemente a muchos años atrás en la historia. Desde el momento en que hubo el choque cultural entre españoles e incas. La cultura y tecnología con la que venian los europeos fue determinante en lo que resulto siendo el periodo colonial. El etnocentrismo occidental y sobretodo la ignorancia, llevo a los españoles a juzgar la civilizacion inca como inferior, antes que diferente.

Osea, la cultura inca no era resultado de un proceso de adaptación humana a su entorno geografico, sino mas bien estaba equivocada, era ignorante, barbara y pagana. Este etnocentrismo occidental -llamese intolerancia- se le debe a los griegos para quienes todo humano no griego, era “barbaro”, solo porque no entendian su cultura, ni su idioma (recuerdan el blablabla? asi se referian los griegos a las lenguas “barbaras”…).

Volviendo al tema, la civilizacion inca fue juzgada inferior, antes que diferente. Esta valorizacion ignorante e intolerante fue la que determino que en el proceso de 300 años después los nativos “indígenas” y descendientes de estos de alguna forma, fueran legalmente privados de educación y derechos, y prácticamente condenados a condiciones de vida infrahumanas. Fueron discriminados legalmente, ante el amparo de la ley por varias centurias. ¿Que efecto tuvo esta valorizacion discriminante y legalizada durante 300 años?

Piensen que sucede si un sector de la población es sistemáticamente apartado de las oportunidades de desarrollo humano y es sub-alimentado y sub-educado por varias generaciones. Las consecuencias mas importantes creo que son de dos tipos: biologicas y culturales.

Un ejemplo de consecuencia biologica serian la menor talla que presentan en promedio la gente de colores no blancos (no decian que el inca media 2 metros 15? porque nosotros en parte sus descendientes ya no?). La consecuencia cultural en cambio, y aquí quiero hacer un fuerte énfasis, seria que la población de rasgos mestizos ha sido valorizada o largamente percibida como inculta y con poca capacidad intelectual. No quiero que se me malinterprete: la capacidad intelectual para mi ha permanecido intacta (felizmente) y eso se comprueba con que existe hoy en dia mucha gente mestiza muy inteligente para demostrarlo, y no considero alguna "menor capacidad" como una consecuencia biologica. Sino mas bien, creo que esa es una valorizacion cultural. Y como digo no es cuestion de capacidad, sino de percepción. Expresiones como “Cholo bruto” o “Pueblo Vruto” la pintan muy bien.

Pero ok, al punto. Esta valorizacion cultural de “diferentes” e “inferiores” (heterogenea y jerarquizada) es la cual me parece importante resaltar. Lo de diferentes es algo que no se puede negar, pero tampoco debe ser motivo privativo de libertades ni oportunidades. De igual forma, que seamos diferentes no significa que deba haber un orden jerarquico. La gente que discrimina en este caso a las empleadas, o a los choferes de combi, juzgan al individuo por su ignorancia o su “falta de cultura”. Esto no es otra cosa que intolerancia (pues la cultura no puede medirse, simplemente se tiene una). Esta gente que discrimina no reconoce la parte que escapa a las manos de esos individuos. Ellos no tiene la culpa de no haber nacido con las circunstancias que ellos tuvieron: color de piel “x” valorizado de “y” forma por su sociedad, asi como acceso a oportunidades, derechos garantizados, pero sobretodo venir de padres y antepasados en general no excluidos de su sociedad.

Finalmente, toda forma de discriminación es condenable. Pero se debe sobretodo a ignorancia e intolerancia hacia la realidad diferente del otro. Pero al mismo tiempo lo de diferente es innegable. Somos diferentes en realidades, procedencias, pero no debiéramos serlo en oportunidades y derechos (Por siacaso la comparacion tacita es entre alguien en el pueblo mas alejado de la sierra y una persona al azar de lima, sin importar color de piel). Creo que el acceso a oportunidades e igualdad de conciones es lo que realmente falta en el Perú. Si bien ya no hay discriminación legalizada, la ley no se cumple, o no hay forma de hacerla efectiva. Y es por eso que aunque la constitución lo diga, los peruanos no somos iguales a la hora de entrar a una discoteca, de postular a un empleo de servicio al cliente, o presentarnos a un desconocido en la calle: sigue habiendo discriminación o “racismo encaletado” como tu lo llamas, Saki. Saludos

Carlos

Comentario al post
http://grancomboclub.blogspot.com/2007/03/las-empleadas-y-el-racismo-en-el-peru.html

lunes, enero 29, 2007

Economics and Math

From a letter of Marshall to Bowley (taken from 'Economics for Mathematicians' by J.W.S. Cassels, Cambridge University Press):

"But I know I had a growing feeling in the later years of my work on the subject that a good mathematical theorem dealing with economic hypotheses was very unlikely to be good economics: and I went more and more on the rules-

(1) Use mathematics as a shorthand language, rather than an engine of enquiry.

(2) Keep to them till you know you are done.

(3) Translate into English.

(4) Then illustrate by examples that are important in real life.

(5) Burn the mathematics.

(6) If you cannot succeed in 4, burn 3.

This last I did often."